WORKSHOP: LLEGANDO A SABER CÓMO

Viernes 12 de Abril 2024
9:45am-12:00pm; 2:00pm-5:00pm

Universidad de Chile
Facultad de Filosofía y Humanidades
Auditorio Eugenio Chahuán (Centro de Estudios Árabes)
Avda. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Ñuñoa

  • Sandra Visokolskis Universidad de Córdoba, Argentina
  • Giulia Lorenzi University of Warwick, UK
  • Sofía Mondaca Universidad de Córdoba, Argentina
  • Felipe Morales Carbonell Universidad de Chile

Programa + abstracts.

La participación es gratuita, pero se recomienda inscribirse enviando un correo a Felipe Morales Carbonell.

Programa

9:45 Presentación

9:55-10:55 Sofía Mondaca
El saber-cómo bajo la luz de la acción intencional

El saber-cómo ha cobrado gran relevancia en los debates filosóficos debido a su capacidad para abordar una amplia gama de temas de especial controversia. Dada su naturaleza epistémica y su estrecha relación con el comportamiento humano, es natural encontrar tesis que lo conectan con los debates sobre agencia y acción. Incluso en la obra de Ryle, encontramos argumentos que trascienden el análisis del saber-cómo y ofrecen interpretaciones sobre la naturaleza misma de la agencia y la acción en general. Por lo tanto, no debería sorprendernos descubrir una estrecha relación entre ambos fenómenos. Ahora bien, ¿cuál es exactamente la naturaleza de este vínculo?

Para abordar esta cuestión, examinaremos algunas de las tesis fundamentales de la filosofía de la acción intencional propuestas por Elizabeth Anscombe y Donald Davidson. Sobre esta base, argumentaremos que el saber-cómo debe ser descripto como un tipo de acción intencional, lo cual tiene como principal virtúd el excluir del fenómeno comportamientos accidentales, fortuitos, automáticos, casuales o estrictamente causales. No obstante, sostendremos que la explicación del saber-cómo no puede reducirse a su descripción en términos de acción intencional. Aunque se trate de un caso de acción intencional, su naturaleza epistémica implica una dimensión que va más allá de los límites de la acción intencional misma.

11:00-12:00 Giulia Lorenzi
Listening with familiar ears

In philosophy of auditory perception, taxonomic works (O’Callaghan 2021, O’Callaghan & Nudds 2009) consider the perception of music as a distinctive case. Yet, the current literature does not provide a generally accepted reason for which this should be the case. In this talk, I am going to propose the idea that the distinctiveness of the perception of music is due to the exercise of a set of abilities (familiarity), a form of know how, in the exercise of the mental action of listening to music.

Presenting a comparison between inculturated and uninculturated listeners perceiving a piece of music, I am going to show that for an interesting phenomenology of music to emerge two conditions need to be present: 1) the familiarity of the perceiver with the piece of music, 2) the perceiver’s active participation in the experience.

Firstly, I am going to briefly introduce the notion of listening as a mental action (O’Shaughnessy 2000, Crowther 2009). Secondly, I am going to explore the notion of familiarity. I am going to look at the abilities that perceivers display when they are familiar with music, and then show how those abilities make the interesting phenomenology of music emerge.

12:00-14:00 Almuerzo

14:10-15:10 Sandra Visokolskis
Know how in creative processes: the case of medical expertise in Ancient Greece

Las descripciones generales de procesos creativos pueden presentarse en términos de las inferencias explícitas o no que llevan del hecho de la existencia de un objeto, concepto, idea, proposición, argumento, patrón o teoría, a la búsqueda regresiva de las causas que expliquen este fenómeno.

Si ese es el caso, la conformación de un razonamiento regresivo de efecto a causa es el modo típico con que el filósofo pragmatista norteamericano Charles Sanders Peirce (1839-1914) describió a la abducción como la única clase de razonamiento que introduce novedad.

Tal abducción peirceana abarca pues cualquier proceso argumentativo que intente obtener una explicación causal, una vez que ya hemos obtenido o construido la idea creativa. Esto lleva a responder a la pregunta del ‘saber por qué’ (know why) algo se da. Sin embargo, esta argumentación no se ocupa de aclarar cómo es que se ha originado creativamente dicha idea. En este sentido, Peirce resolvió la formación de tales ideas innovadoras apelando al instinto.

A diferencia de esta solución, pero en concordancia con el estilo de pensamiento peirceano, la presente ponencia busca esclarecer la generación de algún producto creativo, recurriendo no al instinto peirceano sino al desarrollo de un tipo de argumentación que hemos dado en llamar “transducción”, que complementa a la abducción antedicha, aportando además respuesta a la pregunta del ‘saber cómo’ (know how) algo se origina, tema de este Workshop.

Esto lleva a valorar la intervención de elementos cognitivos basados ahora en intuición experta (en vez del instinto peirceano), un tipo de abordaje vinculado a la práctica científica. A los fines de ilustrar la propuesta transductiva se analiza el caso de la medicina antigua hipocrática como paradigma de un razonamiento experto práctico apoyado en el saber cómo aplicado a procesos creativos.

15:15-14:15 Felipe Morales Carbonell
Imagining how

In this talk, I examine the link between imagination and knowing how. I first examine the role of imagination in coming up with solutions to practical problems, and argue that there are reasons to think that imagination can be a valuable source of epistemic justification about this. Then, I examine how we could produce formal models of the relevant imaginistic operations. I will argue that instead of thinking of imagining as a kind of attitude that is oriented to classes of worlds where certain conditions are satisfied (for example, where different tasks are realized), we should instead think of imagining as an more complex attitude directed to arrangements of worlds structured in what I will call practical sequences or graphs. Finally, I will put these ideas in a broader picture, and suggest that the relevant imaginistic attitudes are question-oriented (so, akin to wondering and inquiring).